
Somos una plataforma divertida, además te invito a leer nuestra Revista Digital y a escuchar la Emisora, y Nuevos Talentos en Europa. Música, Revista, Espectáculo, Chismecitos de farándula, y mucho mas.
sábado, 27 de agosto de 2011
lunes, 22 de agosto de 2011
Hacen distinción a Héctor Acosta

Era un deseo que hace mucho tiempo tenía el alcalde de la ciudad de Providence, Ángel Taveras, de entregarle las llaves de la ciudad a Héctor Acosta.
Así lo hizo saber el joven político de origen dominicano que se inscribe en la lista como el primer criollo en ocupar esta posición pública.
En un acto que se llevó a cabo en la alcaldía de la ciudad y en la que estuvieron presentes otros funcionarios de la entidad edilicia y admiradoes del artista.
“Para mí es un gran compromiso el recibir esta distinción de mano de este funcionario que también es un ejemplo de superación para muchos dominicanos que se encuentran en los Estados Unidos”, comentó Héctor Acosta a LISTÍN DIARIO.
Dentro de las virtudes que valoró el alcalde al entregar esta distinción están, “por ser ejemplo para la juventud dominicana, por su trayectoria y por ser un embajador de la música dominicana”, manifestó.
El merenguero estuvo acompañado por parte de su equipo. “Para mí es un compromiso mayor con mi público y con mi pueblo. Estoy muy agradecido”, aclaró el intérprete de “Me llamas” el nuevo sencillo que promueve en la radio el merenguero.
Desde el pasado jueves el merenguero se encuentra en los Estados Unidos. Como parte de este periplo en la noche del viernes se presentó en Lupo´s Night Club, y según el artista estaba abarrotado de dominicanos y latinos de otras nacionalidades que siguen su música.
DE SU ORIGEN
SUS INICIOS: Héctor Acosta nació el 23 de Mayo, en la ciudad de Bonao de la provincia Monseñor Nouel, hijo del Sr. Elpidio Acosta y Sra. Seferina Restituyo.
El coro de la iglesia San Antonio de Padua se constituyó en el lugar que definiría su vocación por el canto.
En el año1982 la emisora Radio Novel realizó un festival de la voz que se considera el primer reto que asumió el cantante en ciernes, para poner a prueba su capacidad como artista. Logró el primer lugar. Desde entonces su deseo por ser un artista lo llevó a participar en varias agrupaciones de su pueblo y luego fue descubierto por Gerardo Díaz (El toro).
Desde hace más de cuatro años se separó y formó su propia agrupación musical.
Desde entonces ha logrado mantenerse dentro de las principales agrupaciones de merengue del país. Su repertorio esa variado, ya que ha popularizado no solo temas en el género del merengue sino en bachata.
Dueños de su talento

Otro que se une a la lista de los artistas que prefieren estar lejos del catálogo de una multinacional y ser dueños de su propio talento, es el cantante Ricardo Arjona.
El cantautor guatemalteco anunció que lanzará su próximo álbum musical desde su propia compañía discográfica a la que puso por nombre ‘Metamorfosis’ la cual se enfoca en el mercadeo para artistas.
Arjona no el primero que asume esta postura ya otros lo habían hecho antes que él . Hay varios casos de diferentes géneros musicales.
Comenzando en el patio Rubby Pérez, desde que logró la libertad de Karen Music, formó su propio sello que denominó Palenque Records a través del cuál incluso se proponía ayudar a otros jóvenes artistas.
De igual manera optó por esta nueva fórmula en el negocio del entretenimiento el salsero boricua Víctor Manuelle que por muchos años fue un niño mimado de Sony Music, sin embargo, no siempre recibió el apoyo que necesitaba.
Los casos más recientes están en Amelia Vega. La ex Miss Universo no vaciló en lanzar su primer disco bajo su propio sello discográfico, para ella nada de multinacionales.
Con los cambios que ha dado la industria musical son más los artistas que optan por ser sus popios empresarios artísticos y distribuir su música.
Eto’o sería el futbolista mejor pagado en el mundo

Según dice la prensa italiana, después de varios días de negociaciones el Inter de Milán llegó a un acuerdo con el club ruso Anzhi Makhachkala para transferir al delantero por 27 millones de euros (39 millones de dólares).
Agrega que el contrato se formalizará el lunes. Se anticipa que Anzhi podría dar a Eto’o un contrato por tres años por 20 millones de euros (29 millones de dólares) por temporada, muy superior a los 12 millones de euros (17 millones de dólares) que Cristiano Ronaldo gana en Real Madrid y los 10,5 millones de euros (15 millones de dólares) que Lionel Messi recibe en Barcelona.
El club Anzhi, de la convulsionada provincia sureña rusa de Dagestán, es propiedad del multimillonario petrolero Suleiman Kerimov.
A los 30 años, Eto’o sigue estando en su mejor forma y ha ganado ya tres ligas de campeones, dos con Barcelona y una con Inter, y al parecer está entusiasmado de jugar en la liga rusa en desarrollo.
Brasil campeón en sub-20, es 5to. título en historia

Pero el talento individual y la jerarquía se mantiene vigente. Oscar y Coutinho aportaron la creatividad, mientras que Henrique -el mejor jugador del torneoy Duda se encargaron de la pegada. Y tampoco podía faltar la aparición de otro lateral de físico imponente como es el caso de Danilo, quien ya se ganó su primera convocatoria a la selección absoluta.
En sus presentaciones ante la prensa, el técnico campeón Ney Franco sacaba pecho por otras virtudes que no son las que más se destacan cuando se habla de equipos brasileños. Mencionó el juego colectivo, el imponer las condiciones físicas y la capacidad para recomponer planteamientos sobre la marcha cuando un oponente lo complicaba.
¡Remozan el Quisqueya, como ocurre cada año!

Pero en lo que llega el clásico caribeño, el principal beneficiario lo será el torneo otoñoinvernal dominicano, que en lo adelante contará con un parque en el que por vez primera en su dilatada historia humanizará el recortado espacio que ha dejado a los fanáticos de menos recursos.
“Vamos a mejorar los servicios para ponerlos eficientes, tanto en la cafetería como en los baños”, aseguró Bautista, quien dijo que también se le darán algunos retoques en la parte externa y que se mejorará el sistema de drenaje de la vía que los circunda. No obstante, los mayores recursos de los más de 100 millones de pesos que se invertirán en esta oportunidad en la vetusta instalación están focalizados para mejorar los denominados Palcos C y los VIP Presidencial, de la Liga de Béisbol, de los equipos Tigres del Licey y Leones del Escogido, así como de otros que se fueron agregando con el paso de los años para ampliar las fuentes de ingresos.
Televisora: Chávez no viaja a Cuba por nueva quimioterapia

“Pedimos disculpas por este grave error, al divulgar por esta vía una información distorsionada que además involucra al Jefe de Estado; rogamos que dispensen las molestias que esto haya podido ocasionar”, dijo el domingo por la tarde en su página en la internet.
ANTV había dicho más temprano que el lunes “se llevará a cabo una sesión extraordinaria en la Asamblea Nacional (AN), cuyo único punto a tratar, hasta ahora, es la autorización para un nuevo viaje a Cuba del presidente Chávez.
Miles despiden al Papa

Benedicto XVI efectuó su último recorrido por Madrid, antes de dirigirse al aeropuerto para volar de regreso a Roma para acudir a despedirse y dar las gracias a los más de veinte mil jóvenes voluntarios que han trabajado en la organización de la Jornada Mundial de la Juventud, que concluyó ayer.
En un pabellón ferial abarrotado con estos voluntarios, el papa les agradeció su dedicación y entrega, mientras los jóvenes le aclamaban incesantemente y entonaban canciones.
“Me he sentido muy bien en España”. Eso ha asegurado Benedicto XVI al Rey Juan Carlos en la ceremonia de despedida en el aeropuerto de Barajas con la que el Pontífice ha puesto el punto final a su visita a Madrid.
Dos voluntarios, un español y una brasileña, tomaron la palabra en nombre de todos para expresarle al Papa todo su cariño y su emoción por haber podido participar en esta gran cita de la juventud católica.
Tras bendecir a los voluntarios, Benedicto XVI volvió a subir a su “papamóvil” para dirigirse al aeropuerto de Madrid-Barajas, donde cientos de personas le esperan para darle su adiós, después de cuatro días de visita para presidir la JMJ.
Próxima cita
El papa Benedicto XVI convocó previamente a los jóvenes católicos de todo el mundo a celebrar en Río de Janeiro en 2013 la próxima Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), al término de la actual edición, en Madrid, que reunió a cerca de 1,5 millones de peregrinos.
“Me complace anunciar ahora que la sede de la próxima Jornada Mundial de la Juventud, en el 2013, será Río de Janeiro”, dijo el Papa tras una misa con alrededor de 1,5 millones de personas en la explanada de Cuatro Vientos, a las afueras de Madrid.
“Pidamos al Señor ya desde este instante que asista con su fuerza a cuantos han de ponerla en marcha y allane el camino a los jóvenes de todo el mundo para que puedan reunirse nuevamente con el Papa en esa bella ciudad brasileña”, formuló.
En ese momento, en el estrado desde donde el Papa celebró la misa, un grupo de jóvenes españoles con camisetas rojas portó la gran cruz de madera y el icono de la Virgen de la JMJ y las entregaron a varios jóvenes brasileños, que estaban ataviados con camisetas amarillas y pantalones verdes y saludaron a la multitud portando banderas de su país.
Los extranjeros residentes en España aumentan en casi 90.000
El número de extranjeros residentes en España en el segundo trimestre de este año se eleva a 5.144.279, 88.023 más que en los tres primeros meses del año, según los últimos datos facilitados hoy por el Ministerio de Trabajo e Inmigración.
Los datos se extraen del informe estadístico "Extranjeros residentes en España", que destaca el predominio de las autorizaciones de larga duración (un 3,7 por ciento más), sobre todo renovaciones, y la reducción de las de carácter temporal (-1,54 por ciento).
En el segundo trimestre de 2011, el número de ciudadanos extranjeros extracomunitarios que residen en España es de 2.667.935, acogidos al Régimen General (el 51,86 por ciento del total) y otros 2.476.344 (48,14 por ciento) se encuentran dentro del Régimen Comunitario, a los que se les aplica el derecho de libre circulación y residencia.
Respecto al trimestre anterior, el número de autorizaciones del Régimen Comunitario aumentaron un 1,66 por ciento (40.447), en tanto que en el General ha subido un 1,82 (47.576) por ciento.
Según el Ministerio de Trabajo e Inmigración, estos incrementos "se deben en su práctica mayoría a las renovaciones de autorizaciones de residencia", lo que confirmaría la disminución de autorizaciones iniciales que empezó en 2009.
En cuanto a los países de origen, Marruecos (791.118 residentes), Ecuador (378.762) y Colombia (228.655) encabezan la lista de extracomunitarios, mientras que Rumanía (883.238), Reino Unido (229.512) e Italia (174.214) son los primeros por lo que respecta al Régimen Comunitario.
El informe destaca que Rumanía es el país con un mayor incremento de autorizaciones, mientras que han decrecido las de nacionales de Portugal y Polonia.
Las autorizaciones para nacionales de Paraguay, Pakistán y Bolivia son las que presentan mayor porcentaje de crecimiento y se se reduce, en cambio, el porcentaje de autorizaciones entre nacionales de Ecuador.
La distribución por continentes sitúan a América en primer lugar, con el 44,3 por ciento, seguido de África, con el 38,4 por ciento, y Asia, con el 12,1 por ciento.
Los datos se extraen del informe estadístico "Extranjeros residentes en España", que destaca el predominio de las autorizaciones de larga duración (un 3,7 por ciento más), sobre todo renovaciones, y la reducción de las de carácter temporal (-1,54 por ciento).
En el segundo trimestre de 2011, el número de ciudadanos extranjeros extracomunitarios que residen en España es de 2.667.935, acogidos al Régimen General (el 51,86 por ciento del total) y otros 2.476.344 (48,14 por ciento) se encuentran dentro del Régimen Comunitario, a los que se les aplica el derecho de libre circulación y residencia.
Respecto al trimestre anterior, el número de autorizaciones del Régimen Comunitario aumentaron un 1,66 por ciento (40.447), en tanto que en el General ha subido un 1,82 (47.576) por ciento.
Según el Ministerio de Trabajo e Inmigración, estos incrementos "se deben en su práctica mayoría a las renovaciones de autorizaciones de residencia", lo que confirmaría la disminución de autorizaciones iniciales que empezó en 2009.
En cuanto a los países de origen, Marruecos (791.118 residentes), Ecuador (378.762) y Colombia (228.655) encabezan la lista de extracomunitarios, mientras que Rumanía (883.238), Reino Unido (229.512) e Italia (174.214) son los primeros por lo que respecta al Régimen Comunitario.
El informe destaca que Rumanía es el país con un mayor incremento de autorizaciones, mientras que han decrecido las de nacionales de Portugal y Polonia.
Las autorizaciones para nacionales de Paraguay, Pakistán y Bolivia son las que presentan mayor porcentaje de crecimiento y se se reduce, en cambio, el porcentaje de autorizaciones entre nacionales de Ecuador.
La distribución por continentes sitúan a América en primer lugar, con el 44,3 por ciento, seguido de África, con el 38,4 por ciento, y Asia, con el 12,1 por ciento.
Huracán "Irene" se aleja de Puerto Rico y avanza hacia República Dominicana
EL VÓRTICE DEL HURACÁN SE ENCUENTRA A 90 KILÓMETROS AL OESTE-NOROESTE DE SAN JUAN DE PUERTO RICO, Y A 165 KILÓMETROS AL ESTE DE PUNTA CANA
El huracán "Irene", que se convirtió hoy en el primero de la temporada de ciclones del Atlántico, comienza a alejarse de la costa de Puerto Rico para avanzar hacia la República Dominicana.
El vórtice del huracán se encuentra a 90 kilómetros al oeste-noroeste de San Juan de Puerto Rico, y a 165 kilómetros al este de Punta Cana, en República Dominicana, informó el Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos, en un boletín intermedio de las 11.00 GMT.
"Irene" es un ciclón de categoría uno con vientos máximos sostenidos de 120 kilómetros, la mínima en la escala de intensidad Saffir-Simpson de un máximo de cinco.
"Se pronóstica algún fortalecimiento durante las próximas 48 horas", vaticinaron los meteorólogos estadounidenses.
El CNH indicó que informes preliminares señalaron que el huracán ha afectado el tendido de electricidad en Puerto Rico y "más de 800.000 hogares están sin suministro de luz".
Se desplaza hacia el oeste-noroeste a 22 kilómetros por hora, se espera que continúe con este movimiento en los próximos días y en esta trayectoria el ojo del huracán se aproximará a República Dominicana hoy mismo.
"Irene" está azotando a las zonas bajo alerta con fuertes vientos e intensas lluvias que pueden causar inundaciones repentinas y deslizamientos de tierras.
El huracán "Irene", que se convirtió hoy en el primero de la temporada de ciclones del Atlántico, comienza a alejarse de la costa de Puerto Rico para avanzar hacia la República Dominicana.
El vórtice del huracán se encuentra a 90 kilómetros al oeste-noroeste de San Juan de Puerto Rico, y a 165 kilómetros al este de Punta Cana, en República Dominicana, informó el Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos, en un boletín intermedio de las 11.00 GMT.
"Irene" es un ciclón de categoría uno con vientos máximos sostenidos de 120 kilómetros, la mínima en la escala de intensidad Saffir-Simpson de un máximo de cinco.
"Se pronóstica algún fortalecimiento durante las próximas 48 horas", vaticinaron los meteorólogos estadounidenses.
El CNH indicó que informes preliminares señalaron que el huracán ha afectado el tendido de electricidad en Puerto Rico y "más de 800.000 hogares están sin suministro de luz".
Se desplaza hacia el oeste-noroeste a 22 kilómetros por hora, se espera que continúe con este movimiento en los próximos días y en esta trayectoria el ojo del huracán se aproximará a República Dominicana hoy mismo.
"Irene" está azotando a las zonas bajo alerta con fuertes vientos e intensas lluvias que pueden causar inundaciones repentinas y deslizamientos de tierras.
sábado, 6 de agosto de 2011
HISTORIA DE LA BACHATA Y LAS BACHATAS MAS ESCUCHADAS EN RD Y ESPAÑA EN LOS ULTIMO TIEMPO
musical bailable originario de la República Dominicana, dentro de lo que se denomina folclore urbano. Está considerado como un derivado del bolero rítmico, con influencias de otros estilos como el son cubano y el merengue.1
En la ejecución de la bachata tradicional, las maracas del bolero fueron sustituidas por la güira, se asumió la ejecución virtuosa y libre del bongó propia del son cubano y se incorporaron guitarras al estilo de los tríos latinoamericanos populares en México, Cuba y Puerto Rico.2En un primer momento, esta manera cruda de interpretación fue conocida como «bolerito de guitarra».
La bachata surgió en la marginalidad urbana de los bares y burdeles de Santo Domingo. Durante los años 1960 y principios de los años 1970, desdeñada como música de las clases pobres, fue conocida como «música de amargue». Este concepto se refería al estado de melancolía provocado por el desamor, siempre reflejado en la temática de sus composiciones. Su difusión por esos años, estuvo limitada a escasas emisoras, ya que era considerada como una música vulgar. El interés masivo por el ritmo surgió a partir de los años ochenta, con la importancia que alcanzó el ritmo en los medios de comunicación.
A comienzos de los años 1920 en Cuba, el término «bachata» se usó para definir un tipo de reunión social festiva. Etimológicamente, la palabra bachata es de origen africano3 y designa la juerga, el jolgorio y la parranda, según Fernando Ortiz Fernández.[cita requerida] La bachata era sinónimo de recreación popular, de fiesta de patio o de la calle, y esto la vincula con su antecedente africano. Por otro lado, su vinculación con España la notamos en el fandango, manifestación cultural a la que en palabras de Marcio Veloz Maggiolo "Casi todos los cronistas que tocan este tema lo refieren a una festividad abierta y no a una música".[cita requerida]
En Santo Domingo, la referencia más antigua acerca de la bachata como nombre para designar fiestas de cualquier tipo de música ―y no como género musical―, se encuentra en documentos que datan de 1922 y 1927. El informe de 19224 se refiere al hombre común del poblado de Sabaneta, en la Línea Noroeste y describe de este modo lo que podemos encontrar allí:
El bolero latinoamericano, como expresión musical durante los años 1930, 1940 y 1950, penetró el gusto de los dominicanos. Este ritmo convivió con otras expresiones de la música latinoamericana, también muy populares por esa época en República Dominicana, como el corrido mexicano, el huapango o el pasillo, entre otros.
La música popular de los tríos románticos, cuartetos, conjuntos y solistas de países como México, Cuba y Puerto Rico, entre otros, constituyó una fuerte influencia en esos músicos populares dominicanos que iban desarrollando su oficio en las zonas marginales de Santo Domingo y otras ciudades, a comienzos de los años sesenta. Esto permitió articular una expresión musical propia de la República Dominicana a partir de los años 1960.6
Primera etapa
A esta etapa pertenecen cantantes como Rafael Encarnación, Tommy Figueroa, Luis Segura y Edilio Paredes.
El 30 de mayo de 1961, José Manuel Calderón acompañado del trío Los Juveniles grabó, en los estudios de Radio Televisión Dominicana, los temas «Borracho de amor» y «Condena (qué será de mí)», esta última de Bienvenido Fabián. Estas interpretaciones se consideran entre las primeras grabaciones del género.7
Rafael Encarnación fue quien logró colocar este ritmo en el gusto de la gente a principio de los años sesenta. Encarnación debutó en octubre de 1963 con los temas «Muero contigo», «Ya es muy tarde», «Yo sería capaz», «Esclavo de tu amor» y «No lo niegues», entre otros. No obstante, su carrera en el medio artístico duró menos de un año al quedar truncada por su fallecimiento en un accidente de tránsito en marzo de 1964.
En 1964, Luis Segura grabó «Cariñito de mi vida», su primer sencillo. Ese mismo año nació Radio Guarachita, propiedad de Radhamés Aracena. La Guarachita, originalmente una tienda de discos ubicada en la calle El Conde, tuvo una participación fundamental en la difusión radiofónica del género, aparte de ser prácticamente la única empresa que realizaba las grabaciones de los artistas representantes de la bachata.
Segunda etapa
Esta etapa tuvo que ver con la aparición de una nueva generación de cantantes promovidos por Radio Guarachita. Surgieron voces como Mélida Rodríguez «La Sufrida», y Leonardo Paniagua, que constituyeron parte de una expresión que tuvo su auge entre los años setenta y ochenta, hasta que esta tendencia declinó a favor de las expresiones un poco más «refinadas» de la bachata.
Luis Segura «El Añoñaíto» fue una figura importante en esta segunda etapa. Su canción «Pena», grabada en 1982, abrió una página en la historia de este ritmo al generar tal popularidad que comenzó a despojar a esta expresión musical del rechazo que generaba en sectores de las clases media y alta.
A la popularidad de la bachata en esos años contribuyó también Leonardo Paniagua, con sus recreaciones de canciones populares como «Chiquitita» del grupo ABBA y «Amada amante» de Roberto Carlos.
Tercera etapa
Se verificó desde fines de los ochenta y principios de los años noventa. Esta etapa representó un salto cualitativo con respecto al camino transitado en el pasado. Se logran productos más elaborados en términos de arreglos musicales y una mejora sustancial en los textos. Esta etapa presenta dos vertientes. La vertiente «rosa» y el «tecnoamargue».
La vertiente rosa fue representada mayormente por los cantautores Víctor Víctor y Juan Luis Guerra y vino a ser una resultante de la hibridación de la bachata con la balada romántica. La producción "Mesita de Noche" de Victor y “Bachata Rosa” de Guerra se colocaron rápidamente entre los primeros puestos de ventas en la República Dominicana y el alcanzaron fuerte proyección en el extranjero.
Por otro lado, el tecnoamargue, amén de la instrumentación electrónica, también trajo consigo fusiones con otras expresiones modernas de la música. Los máximos exponentes de este subgénero fueron Sonia Silvestre como intérprete y Luis Días como compositor y creador de fusiones con rock, jazz y otros ritmos dominicanos y caribeños.8 También hay que señalar que la poética de Días era diametralmente distinta de la de Víctor y Guerra. Si estos se caracterizaban con el romanticismo, Luis colindaba en sus textos con el expresionismo abstracto.
Etapa actual.
En esta etapa, la bachata se masifica y se impone como un ritmo con características propias. Desaparece por completo la empresa La Guarachita y su emisora. Aparece la figura del empresario, el promotor artístico internacional y los artistas de la bachata se convierten en fenómenos de popularidad. Voces como Blas Duran, Ramón Torres, El Chaval de la Bachata, Zacarías Ferreira, Luis Miguel del Amargue, Elvis Martínez, Frank Reyes, Teodoro Reyes, Raulín Rodríguez, Antony Santos, Yoskar Sarante, Chicho Severino, Luis Vargas y Joe Veras, forman la nueva legión del género.
Aparecen dúos como Monchy y Alexandra y Xtreme a la par de grupos como Aventura y solistas como Ivy Queen,9 Prince Royce, Maite Perroni, Toby Love, Daniel Santacruzo Romeo Santos, que son parte de la nueva generación de artistas bachateros, algunos de ellos no nacidos en la República Dominicana
En la ejecución de la bachata tradicional, las maracas del bolero fueron sustituidas por la güira, se asumió la ejecución virtuosa y libre del bongó propia del son cubano y se incorporaron guitarras al estilo de los tríos latinoamericanos populares en México, Cuba y Puerto Rico.2En un primer momento, esta manera cruda de interpretación fue conocida como «bolerito de guitarra».
La bachata surgió en la marginalidad urbana de los bares y burdeles de Santo Domingo. Durante los años 1960 y principios de los años 1970, desdeñada como música de las clases pobres, fue conocida como «música de amargue». Este concepto se refería al estado de melancolía provocado por el desamor, siempre reflejado en la temática de sus composiciones. Su difusión por esos años, estuvo limitada a escasas emisoras, ya que era considerada como una música vulgar. El interés masivo por el ritmo surgió a partir de los años ochenta, con la importancia que alcanzó el ritmo en los medios de comunicación.
A comienzos de los años 1920 en Cuba, el término «bachata» se usó para definir un tipo de reunión social festiva. Etimológicamente, la palabra bachata es de origen africano3 y designa la juerga, el jolgorio y la parranda, según Fernando Ortiz Fernández.[cita requerida] La bachata era sinónimo de recreación popular, de fiesta de patio o de la calle, y esto la vincula con su antecedente africano. Por otro lado, su vinculación con España la notamos en el fandango, manifestación cultural a la que en palabras de Marcio Veloz Maggiolo "Casi todos los cronistas que tocan este tema lo refieren a una festividad abierta y no a una música".[cita requerida]
En Santo Domingo, la referencia más antigua acerca de la bachata como nombre para designar fiestas de cualquier tipo de música ―y no como género musical―, se encuentra en documentos que datan de 1922 y 1927. El informe de 19224 se refiere al hombre común del poblado de Sabaneta, en la Línea Noroeste y describe de este modo lo que podemos encontrar allí:
El bolero latinoamericano, como expresión musical durante los años 1930, 1940 y 1950, penetró el gusto de los dominicanos. Este ritmo convivió con otras expresiones de la música latinoamericana, también muy populares por esa época en República Dominicana, como el corrido mexicano, el huapango o el pasillo, entre otros.
La música popular de los tríos románticos, cuartetos, conjuntos y solistas de países como México, Cuba y Puerto Rico, entre otros, constituyó una fuerte influencia en esos músicos populares dominicanos que iban desarrollando su oficio en las zonas marginales de Santo Domingo y otras ciudades, a comienzos de los años sesenta. Esto permitió articular una expresión musical propia de la República Dominicana a partir de los años 1960.6
Primera etapa
A esta etapa pertenecen cantantes como Rafael Encarnación, Tommy Figueroa, Luis Segura y Edilio Paredes.
El 30 de mayo de 1961, José Manuel Calderón acompañado del trío Los Juveniles grabó, en los estudios de Radio Televisión Dominicana, los temas «Borracho de amor» y «Condena (qué será de mí)», esta última de Bienvenido Fabián. Estas interpretaciones se consideran entre las primeras grabaciones del género.7
Rafael Encarnación fue quien logró colocar este ritmo en el gusto de la gente a principio de los años sesenta. Encarnación debutó en octubre de 1963 con los temas «Muero contigo», «Ya es muy tarde», «Yo sería capaz», «Esclavo de tu amor» y «No lo niegues», entre otros. No obstante, su carrera en el medio artístico duró menos de un año al quedar truncada por su fallecimiento en un accidente de tránsito en marzo de 1964.
En 1964, Luis Segura grabó «Cariñito de mi vida», su primer sencillo. Ese mismo año nació Radio Guarachita, propiedad de Radhamés Aracena. La Guarachita, originalmente una tienda de discos ubicada en la calle El Conde, tuvo una participación fundamental en la difusión radiofónica del género, aparte de ser prácticamente la única empresa que realizaba las grabaciones de los artistas representantes de la bachata.
Segunda etapa
Esta etapa tuvo que ver con la aparición de una nueva generación de cantantes promovidos por Radio Guarachita. Surgieron voces como Mélida Rodríguez «La Sufrida», y Leonardo Paniagua, que constituyeron parte de una expresión que tuvo su auge entre los años setenta y ochenta, hasta que esta tendencia declinó a favor de las expresiones un poco más «refinadas» de la bachata.
Luis Segura «El Añoñaíto» fue una figura importante en esta segunda etapa. Su canción «Pena», grabada en 1982, abrió una página en la historia de este ritmo al generar tal popularidad que comenzó a despojar a esta expresión musical del rechazo que generaba en sectores de las clases media y alta.
A la popularidad de la bachata en esos años contribuyó también Leonardo Paniagua, con sus recreaciones de canciones populares como «Chiquitita» del grupo ABBA y «Amada amante» de Roberto Carlos.
Tercera etapa
Se verificó desde fines de los ochenta y principios de los años noventa. Esta etapa representó un salto cualitativo con respecto al camino transitado en el pasado. Se logran productos más elaborados en términos de arreglos musicales y una mejora sustancial en los textos. Esta etapa presenta dos vertientes. La vertiente «rosa» y el «tecnoamargue».
La vertiente rosa fue representada mayormente por los cantautores Víctor Víctor y Juan Luis Guerra y vino a ser una resultante de la hibridación de la bachata con la balada romántica. La producción "Mesita de Noche" de Victor y “Bachata Rosa” de Guerra se colocaron rápidamente entre los primeros puestos de ventas en la República Dominicana y el alcanzaron fuerte proyección en el extranjero.
Por otro lado, el tecnoamargue, amén de la instrumentación electrónica, también trajo consigo fusiones con otras expresiones modernas de la música. Los máximos exponentes de este subgénero fueron Sonia Silvestre como intérprete y Luis Días como compositor y creador de fusiones con rock, jazz y otros ritmos dominicanos y caribeños.8 También hay que señalar que la poética de Días era diametralmente distinta de la de Víctor y Guerra. Si estos se caracterizaban con el romanticismo, Luis colindaba en sus textos con el expresionismo abstracto.
Etapa actual.
DOS GENERO DISTINTO UN SOLO SENTIR.
La bachata en nuestros días está marcada por el surgimiento de formas digitalizadas de música y la introducción de otros aires e instrumentos como: congas, saxofones y timbales, además de fusiones con otros géneros musicales. En las letras se siente una influencia de la etapa rosa, en contraste con el doble sentido erótico-sexual de la bachata anterior a los años ochenta. No obstante, se mantiene el sentido que le había dado origen como las expresiones de amor-desamor, la nostalgia y la propuesta de estilos de vida donde la mujer es fuente originaria del amor y del deseo.En esta etapa, la bachata se masifica y se impone como un ritmo con características propias. Desaparece por completo la empresa La Guarachita y su emisora. Aparece la figura del empresario, el promotor artístico internacional y los artistas de la bachata se convierten en fenómenos de popularidad. Voces como Blas Duran, Ramón Torres, El Chaval de la Bachata, Zacarías Ferreira, Luis Miguel del Amargue, Elvis Martínez, Frank Reyes, Teodoro Reyes, Raulín Rodríguez, Antony Santos, Yoskar Sarante, Chicho Severino, Luis Vargas y Joe Veras, forman la nueva legión del género.
Aparecen dúos como Monchy y Alexandra y Xtreme a la par de grupos como Aventura y solistas como Ivy Queen,9 Prince Royce, Maite Perroni, Toby Love, Daniel Santacruzo Romeo Santos, que son parte de la nueva generación de artistas bachateros, algunos de ellos no nacidos en la República Dominicana
Harry Potter’ y las reliquias de la muerte, parte 2

No conocemos la razón, pero el caso es que luego de tantos y tantos años, primero viendo y luego escribiendo sobre cine, nunca hemos caído en el fanatismo con algún tipo especial de cine, ni con los Tarzán, ni con los Indiana Jones, ni con los Poirot ni ningún otro que recordemos.
Tal vez sea esa la razón por la cual no nos entusiasman las películas sobre personajes que se hacen en serie, como es el presente caso: Harry Potter.
Hay personas, verdaderos fanáticos del cine, que pueden recitar los diálogos de las películas en serie de “Strar Trek”, tanto las de TV como las de cine.
Nosotros nunca hemos visto más de una vez ninguna de esas películas ni tampoco otras que podrían citarse como emblemáticas en ese sentido.
Ahora, precisamente, nos sentimos un tanto mejor porque con el estreno de la presente, “Harry Potter y las reliquias de la muerte, parte 2”, termina la extensa saga y sabemos que no tenemos que esperar otro filme sobre el carajito de los lentes, que nos hemos librado de su presencia y la de sus amigos y enemigos.
Harry quiere Oscar
El actor Rowan Atkinson choca de verdad en Inglaterra

El comediante de 56 años conducía su McLaren F1 supercar —uno de los autos más veloces del mundo— cuando chocó contra un árbol y un farol y el vehículo estalló en llamas el jueves por la noche, según las autoridades.
El actor no quedó atrapado en el auto, dijeron los bomberos.
El tabloide Daily Mirror reportó que Atkinson pudo salir del auto y pedir ayuda a otros conductores.
Atkinson salió del hospital de Peterborough acompañado por cuatro guardias de seguridad el viernes por la tarde. No hizo declaraciones a la prensa y sus agentes no entraron en detalles sobre sus heridas.
El accidente se produjo cerca de la población de Haddon, unos 140 kilómetros al norte de Londres. La policía de Cambridgeshire dijo que sometió a Atkinson a un análisis de alcoholimetría en el lugar y que no presentaría una demanda penal. El auto McLaren F1 alcanza una velocidad máxima de 370 kph y cuesta alrededor de 1 millón de dólares.
RD será modelo en trato a reclusos
En República Dominicana funcionará el Centro de Excelencia de las Naciones Unidas para promover la reforma carcelaria en Latinoamérica, lo cual fue posible fruto del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciario que se ejecuta en el país.
Así lo dio a conocer el procurador general de la República, Radhamés Jiménez Peña, quien encabezó el acto de clausura del foro de expertos en asuntos penitenciarios de las Naciones Unidas, donde se oficializó el lanzamiento internacional de la República Dominicana como el Centro de Excelencia para la Reforma Penitenciaria en la región.
Allí Jiménez Peña también anunció que en enero del año 2012, durante una Asamblea a celebrarse en Viena, Latinoamérica estará representada por República Dominicana.
“Esta decisión fue adoptada por el foro de expertos que participó en este encuentro”, precisó.
El procurador dijo que los asistentes al foro internacional de expertos se llevaron una grata impresión del modelo penitenciario dominicano, lo que motivó su opinión favorable a las prácticas de gestión carcelaria en el país.
“Esto es nueva vez un reconocimiento por parte de las Naciones Unidas al esfuerzo que se hace en el país para transformar la realidad del sistema penitenciario nacional”, precisó el magistrado procurador al pronunciar el discurso de cierre en el evento.
Así lo dio a conocer el procurador general de la República, Radhamés Jiménez Peña, quien encabezó el acto de clausura del foro de expertos en asuntos penitenciarios de las Naciones Unidas, donde se oficializó el lanzamiento internacional de la República Dominicana como el Centro de Excelencia para la Reforma Penitenciaria en la región.
Allí Jiménez Peña también anunció que en enero del año 2012, durante una Asamblea a celebrarse en Viena, Latinoamérica estará representada por República Dominicana.
“Esta decisión fue adoptada por el foro de expertos que participó en este encuentro”, precisó.
El procurador dijo que los asistentes al foro internacional de expertos se llevaron una grata impresión del modelo penitenciario dominicano, lo que motivó su opinión favorable a las prácticas de gestión carcelaria en el país.
“Esto es nueva vez un reconocimiento por parte de las Naciones Unidas al esfuerzo que se hace en el país para transformar la realidad del sistema penitenciario nacional”, precisó el magistrado procurador al pronunciar el discurso de cierre en el evento.
Detienen en España una cuarta persona vinculada con asesinato de dominicano
Detienen en España una cuarta persona vinculada con asesinato de dominicano
LA POLICÍA CATALANA CREE QUE EL PRESUNTO HOMICIDA SE FUGÓ A SU PAÍS TRAS COMETER EL CRIMEN
Las autoridades españolas informaron hoy de la detención de una cuarta persona relacionada con el asesinato y descuartizamiento de un ciudadano dominicano, cuyos restos fueron hallados a principios de julio pasado en varios puntos de la región de Cataluña (noreste).
Se trata, según los Mossos d'Esquadra (la policía regional catalana) de un sobrino del presunto autor del crimen que fue detenido el pasado día 3 como presunto encubridor o cooperador y que pasará en las próximas horas a disposición judicial.
La Policía catalana cree que el presunto homicida, un dominicano residente en Lérida, se fugó a su país tras cometer el crimen y se encuentra actualmente en paradero desconocido.
Con este último arresto ya son cuatro las personas que han sido detenidas en los últimos días en relación con este crimen.
Los otros detenidos son dos mujeres dominicanas, hermanas del presunto homicida, y un hombre de origen guineano que vivía con una de ellas.
El 28 de julio, tras explicar su versión de los hechos ante el juez, estas tres personas quedaron en libertad con cargos, acusados de un delito de encubrimiento.
Los restos de la víctima fueron hallados a principios de julio en distintos puntos del río Segre a su paso por Lérida y en el vecino pantano de Utxesa.
La Policía llegó a examinar el río en helicóptero en busca de nuevos restos, que desde el principio se atribuyeron a un hombre de nacionalidad dominicana cuya desaparición había sido denunciada días atrás.
Al parecer, dos de los sospechosos mantuvieron diversas peleas con la víctima, que residía en un piso ocupado de Lérida y habrían llegado a amenazarle de muerte.
LA POLICÍA CATALANA CREE QUE EL PRESUNTO HOMICIDA SE FUGÓ A SU PAÍS TRAS COMETER EL CRIMEN
Las autoridades españolas informaron hoy de la detención de una cuarta persona relacionada con el asesinato y descuartizamiento de un ciudadano dominicano, cuyos restos fueron hallados a principios de julio pasado en varios puntos de la región de Cataluña (noreste).
Se trata, según los Mossos d'Esquadra (la policía regional catalana) de un sobrino del presunto autor del crimen que fue detenido el pasado día 3 como presunto encubridor o cooperador y que pasará en las próximas horas a disposición judicial.
La Policía catalana cree que el presunto homicida, un dominicano residente en Lérida, se fugó a su país tras cometer el crimen y se encuentra actualmente en paradero desconocido.
Con este último arresto ya son cuatro las personas que han sido detenidas en los últimos días en relación con este crimen.
Los otros detenidos son dos mujeres dominicanas, hermanas del presunto homicida, y un hombre de origen guineano que vivía con una de ellas.
El 28 de julio, tras explicar su versión de los hechos ante el juez, estas tres personas quedaron en libertad con cargos, acusados de un delito de encubrimiento.
Los restos de la víctima fueron hallados a principios de julio en distintos puntos del río Segre a su paso por Lérida y en el vecino pantano de Utxesa.
La Policía llegó a examinar el río en helicóptero en busca de nuevos restos, que desde el principio se atribuyeron a un hombre de nacionalidad dominicana cuya desaparición había sido denunciada días atrás.
Al parecer, dos de los sospechosos mantuvieron diversas peleas con la víctima, que residía en un piso ocupado de Lérida y habrían llegado a amenazarle de muerte.
Se cumple un año de rescate de los mineros

Fue un emotivo reencuentro de los protagonistas de esta historia de supervivencia, que se inició el 5 de agosto de 2010 cuando 33 mineros quedaron sepultados por un derrumbe y fueron rescatados 69 días después, en lo que fue considerada una hazaña de la ingeniería.
La ceremonia fue organizada por los propios mineros, en agradecimiento a la gesta que significó su rescate, sanos y salvos, 69 días después del encierro en la mina de cobre de San José en pleno desierto de Atacama.
“Somos los sobrevivientes de una catástrofe. Gracias a sus esfuerzos no hay 33 cruces en el desierto”, dijo a los asistentes Luis Urzúa, líder de los mineros y organizador del acto.
“Gracias por no olvidarnos, por no perder la esperanza, por luchar, por hacernos volver a nuestras familias, por darnos el aliento necesario para aguantar, porque podemos decir estamos bien los 33”, expresaron los mineros en una fotografía que distribuyeron a los asistentes a su conmemoración en el santuario de la Virgen de la Candelaria en Copiapó (800 kilómetros al norte de Santiago).
En la ceremonia participaron todos aquellos que intervinieron de alguna forma en esta increíble operación de rescate.
Equipo médico evalúa inicio de nueva quimioterapia para Chávez

En diálogo telefónico con la televisora estatal, Chávez dijo que su "estado mayor cubano-venezolano", que aseguró que integran entre cuatro y cinco médicos, se encuentran reunidos evaluando los exámenes que le practicaron esta semana para determinar cuándo deberá iniciar el segundo ciclo de la quimioterapia y dónde podrá hacerse ese tratamiento.
Agregó que al final del día se reunirá con sus médicos en el palacio presidencial para determinar las próximas acciones del tratamiento del cáncer.
"Estamos listos para dos escenarios: o ir a Cuba a continuar allá como hemos venido haciendo esta etapa de la quimioterapia o hacerlo en Venezuela", expresó el mandatario al asegurar que está preparado física y espiritualmente para iniciar el nuevo ciclo.
El mandatario, de 57 años, viajó a mediados del mes pasado a Cuba para someterse a un primer ciclo de la quimioterapia. Por efecto del tratamiento Chávez comenzó a perder cabello, lo que lo llevó a raparse la cabeza a inicios de esta semana.
Al hablar de sus recientes exámenes de sangre, Chávez dijo que "van bien los indicadores" y agregó que los glóbulos rojos, que normalmente bajan por efecto de la quimioterapia, "no bajaron sino hasta un nivel determinado. Dentro de un margen de seguridad para iniciar una segunda etapa" del tratamiento.
Chávez defendió el hermetismo que ha mantenido sobre los nombres de sus médicos y dónde fue localizado el cáncer y dijo que continuará dando los informes él mismo, sin intervención de sus médicos, porque "yo me he convertido en paramédico".
El mandatario venezolano fue sometido el pasado 20 de junio a una operación en Cuba para extirparle un tumor canceroso en la región pélvica.
Alerta por una tormenta solar

Una tormenta solar podría afectar este fin de semana a las comunicaciones por satélite y a los Sistemas de Posicionamiento Global (GPS), advirtió ayer la Administración Nacional de Océanos y Atmósfera de Estados Unidos (NOAA).
Los operadores de redes eléctricas trabajan para evitar eventuales apagones o fallos en sus sistemas, pero las erupciones solares que impactaron ayer la tierra podrían perjudicar las comunicaciones durante los dos próximos días.
Las tormentas solares se producen a partir de una erupción en la atmósfera externa del sol, que lanza miles de millones de toneladas de plasma que se propagan por el espacio en forma de nube a miles de kilómetros por hora.
La versión más amable del fenómeno son las inofensivas auroras boreales pero las erupciones solares pueden producir también rayos cósmicos peligrosos para la tecnología en la Tierra, las naves espaciales, y los astronautas.
Los percances que puede desencadenar una tormenta solar abarcan desde apagones de luz hasta problemas en las comunicaciones con los satélites o con pilotos de aviones que sobrevuelan los polos.
Las erupciones solares comenzaron el martes, pero la más fuerte fue detectada ayer gracias al satélite ACE de la NASA.
En 1989, una tormenta solar dejó sin funcionamiento los sistemas eléctricos en Quebec (Canadá), pero la NOAA no espera que las erupciones de estos días sean tan fuertes ni que lleguen a tener un efecto similar. En junio pasado, los expertos una erupción solar cuya magnitu no se había observado desde el 2006 según la Oficina Meteorológica Nacional estadounidense (NWS).
“El Sol sufrió el 7 de junio una eyección solar de mediana fuerza (M-2) con una expulsión de masa coronal (CME) visualmente espectacular”, precisó el observatorio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)