lunes, 30 de diciembre de 2019

Raúl Martínez, más conocido Artísticamente como Raulín Rosendo ( EL SONERO DEL PUEBLO )


Raúl Martínez, más conocido artísticamente como Raulín Rosendo (Villa Duarte, Santo Domingo30 de agosto de 1957), es un salsero dominicano. 
Se trasladó a Nueva York influido por los ritmos de la música afro-antillana durante su infancia. Comenzó su carrera a la edad de 12 años como miembro de un grupo de merengue, El chivo y su banda, que luego aparecería con actuaciones incluyendo a Fernandito VillalonaConjunto Clásico y Los Vecinos.
Conocido como “The Angry Sonero”, hizo su debut solista con Salsa, Solamente Salsa de 1991; en 1993 él estaba grabando en Nueva York con el productor Ricky González sus éxitos Amor en secreto y Santo Domingo. El triunfo de los álbumes subsiguientes, incluyendo ¡Lo Máximo!Dominicano para el mundo de 
1996, ¡Contrólate! de 1997, y Llegó la ley de 1998, lo puso entre los más grandes músicos de salsa del período. Luego vendría, Donde me coja la noche de 1999.Raulin, se dio a conocer en los años 1970, con la orquesta "Los Hijos del Rey", un conjunto creado por Wilfrido Vargas y donde hacia frente junto a Fernandito Villalona, agrupación que contaba además con la dirección musical en el piano de Bonny Cepeda.
Entre las canciones más recordadas de esa época están: Marisela, La Mazorca, La Boda de Marisela, La Tetera y la Tijera, entre otras.

Discografía y videografía

Álbumes más famosos[editar]

  • 1999 Non Stop Doble Éxitos '99
  • 1997 ¡Simplemente! ¡Contrólate!
  • 1995 El Sonero Que el Pueblo Prefiere

Álbumes[editar]

  • 2006 Dame Otra Oportunidad
  • 2003 La Fama Es Peligrosa
  • 2002 De Aquí Pa' Allá
  • 2001 En Venezuela
  • 1999 Donde Me Coja la Noche
  • 1998 Llegó la Ley
  • 1997 ¡Simplemente! ¡Contrólate!
  • 1996 Dominicano Para el Mundo
  • 1995 El Encuentro (Johnny Rodríguez)
  • 1995 El Sonero Que el Pueblo Prefiere
  • 1993 ¡Lo Máximo!: El Sonero del Pueblo
  • 1992 Que Se Cuiden los Soneros!
  • 1992 El Salsero del Pueblo
  • 1991 Mamá Vieja
  • 1991 Salsa, Solamente Salsa
  • 1988 Salsa con Amor

Recopilatorios[editar]

  • 2015 Joya de Quisqueya
  • 2002 Historia de Éxitos
  • 1999 Non Stop Doble Éxitos '99
  • 1997 Disco de Oro

Videos[editar]

  • 1997 ¡Simplemente! ¡Contrólate! [Video]
  • 1997 El Sonero Que el Pueblo Prefiere [Video]
  • 1997 Dominicano Para el Mundo [Video]

También hace aparición[editar]

  • 2004 Lo Mejor de lo Mejor

miércoles, 25 de diciembre de 2019

ROSALIA DE DEFINE COMO UN FENOMENO DEL 2019


Rosalía, el gran fenómeno musical de 2019, a juicio de los expertos

  • Rosalía, el gran fenómeno musical de 2019, a juicio de los expertos
EFE
Madrid
"Rosalía, Rosalía, Rosalía". Cerca de 50 millones de resultados en Google a resultas de ese nombre. "Rosalía" en las portadas, en los titulares y en las selecciones musicales de lo mejor de la década en los grandes medios, "Rosalía" en las redes de los famosos, en galas y en listados de premios...
"¿Quién es Rosalía?", inquería, sin embargo, hace solo unos días a este periodista un tipo medio de 30 años residente en Manhattan, una pregunta que acrecienta la duda sembrada por el balance anual de Spotify España, según el cual "Con altura" no fue la canción más escuchada del país, sino la quinta.
¿Ha exagerado la prensa y el orgullo patrio su alcance musical? "'Con Altura' es el vídeo más visto en VEVO no solo en mundo y en España, dónde es la artista más consumida en esa plataforma", responde José María Barbat, presidente de Sony Music Iberia, tras esgrimir además el récord de permanencia en listas de "El mal querer" (2018), 58 semanas.
"Ella ha ido por delante en creación y estética, después ha venido el público y finalmente nosotros, los medios. Achacar el fenómeno a una inyección de pasta de las discográficas y al apoyo de la prensa me parece un análisis de vagos. Si fuera así, quiero todos los productos comerciales que nos endosan así de bien hechos", opina Jero Rodríguez, director de "La hora musa" en La 2.
Para él, resulta sorprendente cómo "El mal querer", "que es un disco de sonido arisco a veces, ha conquistado a los niños, un elemento que no hay que despreciar si quieres ser tan masiva" y una "transversalidad" que también destaca Sebas E. Alonso, de la web de música alternativa Jenesaispop, "con un punto comercial que conecta muy bien con la gente joven y ofrece algo nuevo a los mayores".
"Sí se ha quedado con la espinita de entrar en listas europeas fuera de España (a lo Álvaro Soler) o en Estados Unidos, lograr el éxito de un 'Despacito', pero quitarle mérito a una canción que lleva 1.200 millones de reproducciones en Youtube tendría tela", apunta, tras destacar que donde más se escucha a Rosalía en Spotify es Santiago de Chile, México DF, Madrid, Buenos Aires y Lima.
Desde un punto de vista puramente estratégico, Alonso cita el trabajo de Sony en el lanzamiento de sencillos, "con J Balvin primero, luego con Ozuna", hechos para lo que se pincha en las playlists de 'Best New Music' de Spotify, en las latinas, en las de reguetón... Ahí hay decenas de millones de usuarios".
"Tiene carisma, talento, poderío en el escenario y una seguridad que para su edad es sorprendente. Si le sumas que ha fichado por una de las agencias más importantes a nivel mundial, que gestiona su carrera para posicionarla en todos los sentidos, obtienes la formula casi perfecta", añade Javier Arnaiz, codirector del festival Mad Cool, en cuya última edición se alzó en gran foco de convocatoria.
Porque no solo despacha discos y genera reproducciones, también ha arrasado en la venta de entradas. "Tuve la suerte de ver su prueba de sonido en Madrid en el último 'show' de la gira. Su aproximación al sonido me cautivó. Se preocupaba de las frecuencias como un ingeniero de masterización", destaca Joe Pérez-Orive, director de Márketing de la promotora Live Nation.
Desde el punto de vista de su área profesional, Rosalía ha creado "engagement". "En un mundo dominado por el urban/latin/trap/reguetón ha arrasado con su propuesta mediterránea y de aires flamencos, con sus palmas en lugar de hi-hats, con su fuerza y mirada de bailaora flamenca. Ha arriesgado y cuidado mucho sus apariciones en directo, desde los Goya hasta los MTV de Sevilla", valora.
"Rosalía tiene un talento descomunal, pero su trabajo en dirigirlo y proyectarlo es aún mayor", concluye Pérez-Orive.
Todos entienden que su éxito puede irradiarse más lejos de su esfera. "Ha demostrado que trabajando desde abajo, con las cosas claras y un talento controlado, se puede llegar a la cima, aun siendo una artista que inició su carrera con la base del flamenco, música experimental y en ámbitos musicales minoritarios", valora Arnaiz.
"Ha trabajado muchos años por hacerlo real. Creo que sabe lo que hace, cómo lo hace y lo transmite. Todo lo que se ha dicho de ella es merecido y gracias a ella se ha abierto una puerta gigante para la música de España en el mundo", considera Lola Índigo, otra estrella emergente que ha vivido un buen año profesional.
En esa línea, el máximo responsable de Sony Music Iberia destaca que "para la música española ha servido para quitarnos el complejo de hacer cosas menores". "Ojalá sepamos aprovechar el camino que ha abierto: el mundo nos está mirando gracias a ella", indica.
Y la pregunta final: ¿qué pasará cuando el fenómeno se modere? "'Lo que yo hago dura', canta Rosalía en 'Con Altura' y me parece una declaración de intenciones. Es como entiende su propuesta. Si amas, respetas y entiendes la música y el arte como lo hace ella, es porque quieres seguir haciendo lo mismo mucho tiempo. No tengo duda de que el mundo seguirá hablando de Rosalía", sentencia Barbat. LEER MAS AQUI

sábado, 21 de diciembre de 2019

LOS MEJORES LOCUTORES SALSERO Y MELOMANO EN LA REP DOMINICANA

  • Tienen gran trayectoria en la difusión del género popular
  • 23 de programas de salsa compiten en el país


La locución profesional en República Dominicana se ha ido especializando con el tiempo. Para alcanzar la distinción en este oficio tiene que haber formación y ante todo, pasión.

En la radio, en el carro, en el móvil, el público amante de la salsa escucha su música favorita con el apoyo de locutores profesionales que le ponen “sabor” a la animación, al punto de que cada uno tiene una frase que les caracteriza. La mayoría realiza su labor sin maltratar el idioma y apela a la formación.
Diario Libre recorrió varias emisoras de salsa de la capital en busca de sus locutores. Alrededor de 23 programas compiten por la preferencia en el dial.
Los protagonistas
Un sábado a las 5:00 p.m. encontramos al veterano locutor Chino Méndez con su programa “El Control de la salsa” en Rumba 98.5 FM, que conduce junto a la periodista y locutora Madelin Peña y Sandy Guerrero.
Méndez, de 63 años, está en la radio desde los 18. Su espacio surgió porque se propuso mostrar las raíces de la salsa. “Todo lo musical tiene algo de son. El son se inicia con claves, cuerdas y tambor”, refiere.
Como locutor ha pegado varias frases. “De abajo e’ la manga”, “Trrremendo” y “Niños, mascota en mano. Anoten” son de Chino Méndez. “Hoy en día se están haciendo buenos arreglos de salsa”, afirma sobre el ritmo local Chino Méndez, quien además forma parte del grupo Bonyé.
En la emisora Caliente 104, uno de sus locutores es Fernando Adames “El Mickey”. Con un estilo calmado, se inició en el área desde el 2002 en el programa “Siempre en salsa”. Sobre su importancia, él sostiene que, aunque hoy en día hay muchos DJ’s en la radio, la salsa requiere de conocimiento y hay que hacer ‘su filita’.
Eugenio Pérez, “El Salsólogo Mayor” es un veterano conocedor del género. Con “Salsa picante” cada sábado por Neón 89.3 de 11:00 a.m. a 4:00 p.m. y Etiqueta Tropical, los sábados por el canal 4 que arriba a sus 25 años. Eugenio Pérez, al igual que Chino Méndez, instruye sobre este universo musical. Resalta que el dominicano Johnny Pacheco es el ideólogo del concepto ‘salsa’ en NY junto con Jerry Masucci, Bobby Valentín y Ray Barreto.
En su programa “Salsa con El Piloto” por Rumba 98.5 de 12:00 m. a 5:00 p.m., el locutor “El Piloto” es reconocido por su estilo popular, pero haciendo buen uso del lenguaje. Entre sus frases: “El hombre que no sabe bailar salsa, no sabe hacer el amor” y “Salsa, salsa, salsa co$$”.
Paul García es otro de los animadores diarios de Caliente 104.1, pero los fines de semana de 6:00 p.m. a 11:00 de la noche, el locutor con 29 años en la radio atrae a los oyentes con un programa para los rumberos. “Somos ídolos en el barrio”, dice. “Sígueme los pasos, pero no me pises los talones” es una de sus frases.
“30 kilos de salsa” se desarrolla desde el 2007 en la emisora urbana KQ94.5 por el destacado locutor Rafael Merejo, cada domingo de 3:00 p.m. a 8:00 p.m. Merejo considera que para entrar en el mundo de la locución de salsa no es necesario hacer la fila, “porque al final el talento se impone”. Dijo que animar de una manera chabacana no quiere decir que vas a golpear el léxico.
Una voz suave y melodiosa distingue a Carlos José Rosario, quien vio nacer la emisora Caliente 104. Es amado por los oyentes gracias a su frase “El hijo de doña Mercedes”. “Desde 1993 el público ha determinado el éxito de Caliente 104. Para mí la radio es una pasión. No veo cómo separarme de ella”, declara agradecido.
En la emisora Fuego 90 Jay Capellán creó un sello con una voz fuerte y un fraseo rápido. De sus frases, el público ha asumido “Jay Capellán, entrega’o a la maldad” y “Mírala como se ríe”. El locutor se mantiene leyendo sobre el género porque hay oyentes exigentes. “El que sigue a los locutores de salsa es porque saben”.
Ellos mantienen viva la salsa en RD.
“El jueves 24 de agosto de 1973 se oficializó este movimiento cuando La Fania All Star hizo su segunda película titulada ‘Salsa’”
Eugenio Pérez Experto en salsa
Pasión por la salsa
Al visitar Caliente 104, Fuego 90, Rumba 98.5, KQ 4.5, Neón 89.3 el ambiente era de puro amor por los ritmos tropicales que han evolucionado a través del tiempo como derivaciones del son, la guaracha, el guaguancó, el bugalú y el chachachá hasta llegar al término ‘salsa’ que cobró vida en la ciudad de Nueva York en los años 60 gracias al legendario músico dominicano Johnny Pacheco.



Locutores que ponen “en salsa” a la capital
Chino Méndez
Chino Méndez dice con orgullo que es conocedor del son desde la barriga de su madre, que era bailadora y maestra de español a los inmigrantes chinos. De ahí su nombre. “Yo nací un 10 de octubre, un día de revolución en China”, afirma. Mi nombre verdadero es Francisco Berardo Méndez.
Su padre le colocó en sus manos el primer LP de son en la avenida Duarte con Mella siendo un niño. Cuando su progenitor murió, heredó una colección de más de 2000 discos. Actualmente tiene una colección de unos 20 mil ejemplares.
Al hablar de temas fusilados, el productor detalla que gran parte de los éxitos dominicanos vienen de composiciones colombianas. “Mi hijo Alexis Méndez hizo un trabajo sobre la salsa muy importante. Tiene un libro llamado “Vinculaciones”. Él ofreció una charla en Colombia y dijo que los interpretes de República Dominicana de los 80 y 90 se cobijaron en la música colombiana, principalmente en el vallenato. Te digo esto porque hay una hipocresía con los intérpretes de la salsa hoy día, que dicen que están fusilando. Pero la realidad es que nunca en la historia de este país se han grabado tantos temas inéditos como los salseros”, argumenta.
Chino Méndez sabe de merengue. Él no cree que el merengue se encuentre en crisis. El proyecto “Merengue Reservas” es lo mejor que se ha hecho aquí en los últimos años, con los auténticos intérpretes, pero con los arreglos del joven Luisin. Tú oyes esos jaleos sinfónicos y ninguno de esos hipócritas que dicen que el merengue está en crisis pusieron esa calidad”, sostuvo.
Y afirma: “El merengue está bien. Lo que tienen es que ponerlo y darle difusión”.
Méndez es uno de los miembros del grupo Bonyé. Con 18 años el gestor musical pasaba los LP del programa del fenecido locutor y animador Rafael Corporán de los Santos, titulado “100 canciones, un millón de recuerdos”.



Locutores que ponen “en salsa” a la capital
Carlos José Rosario
Oriundo de Hato Mayor, comenzó en la locución de manera general y pasó por varias emisoras hasta que el fenecido locutor Teo Veras le sugirió irse a un nuevo proyecto de salsa, hoy conocido como Caliente 104.1 que vio la luz el 21 de octubre del año 1993 donde ejerce como encargado de programación.
Su mayor influencia en la locución ha sido el narrador hípico Simón Alfonso Pemberton, respetado por la frase “¡A correr fanático!”
Sobre su respeto por el buen hablar, refiere con firmeza: “Uno no sabe quién estará del otro lado”. Por igual, siempre se mantiene documentándose del universo de la salsa.



Locutores que ponen “en salsa” a la capital
Eugenio Pérez
Eugenio Pérez destaca que el locutor Hugo Adames, considerado como “El Pontífice de la salsa” es su maestro.
Durante la conversación, reveló que ha contribuido en la difusión de la salsa con el libro “La salsa en la República Dominicana: padres, líderes y propulsores históricos”, con 30 capítulos y 300 fotografías. Considera que la salsa en RD está ‘excelente’.
Se ha mantenido una controversia con la salsa, sobre quién fue que originó este nombre. Él recalca lo siguiente: “La salsa no tiene dueño. Quiero aclararle al mundo que ningún país es dueño de la salsa. Es un concepto. Un nombre mercadológico. La salsa se afinca en el son, el guaguancó, la guaracha, el bugalú, el mambo, el chachachá...Todo lo tropical es salsa”, afirmó.
Resalta que Johnny Pacheco, Jerry Masucci, Bobby Valentín y Ray Barreto son las cuatro patas de la mesa donde se cocinó el término salsa. Pérez es uno de los creadores del Premio Conga que reconoce el género en el país y lleva siete ediciones.



Locutores que ponen “en salsa” a la capital
Este nombre surge en la emisora La Súper Potente.
En el año 2000 necesitaban un programa salsero sólido los domingos. El profesor de la Escuela Nacional de Locución Prof. Otto Rivera dice que “30 kilos” fue tomada de una salsa del maestro Johnny Pacheco que reza “30 kilos y me sobran para vacilar”.
El ingrediente de la permanencia ha sido para Rafael Merejo el trabajo constante, quien se destaca por una voz fuerte y casi noticiosa. De hecho, fue lector de noticias.
“Yo he sido locutor toda la vida. Independientemente de que soy locutor siempre me preocupé por hablar bien. Nací con eso”, reconoce.
Dentro de sus frases conocidas se distinguen “Yo soy Rafael Merejo”, con una pronunciación única. Por igual “Pesadísimo” o “Si no la baila cántala”.
“Me enfoco para un público que le gusta la salsa. Siempre le digo a mis estudiantes que animar de manera chabacana no quiere decir que vas a golpear el léxico. Tú puedes tener buena dicción animando no importa el público”, aconseja.



Locutores que ponen “en salsa” a la capital
El Piloto, “Salsa con El Piloto”
Cornelio Martínez, El Piloto, oriundo de Villa Mella, es otro de los famosos locutores que tiene una trayectoria de 30 años. Su nombre viene por una discoteca de gran tamaño que popularizaron con el nombre Jumbo, en referencia a un avión de Dominicana de Aviación. Un cliente se le acercó y le dijo: “Si tu trabajas en Jumbo, entonces tu eres el piloto”. Y ahí nació su nombre, según contó a Diario Libre.
Quien fue Micrófono de Oro en varias ocasiones, refiere que, aunque la salsa es de barrio y genera empatía con ‘los tigueres’ se debe respetar el trabajo del locutor.



Locutores que ponen “en salsa” a la capital
Jay Capellán
“Jay Capellán, en la Salsera” es el spot que da inicio al segmento del locutor Jay Capellán en la emisora Fuego 90 de lunes a viernes desde las 8:00 de la noche.
Este locutor cree en hacer un sello. Y lo ha logrado con su estilo, una voz fuerte y un fraseo rápido. Se inició en el año 1996 y en la emisora Fuego 90 tiene 17 años. “He creído siempre en una animación decente. No he usado el doble sentido”, manifiesta. El género de la salsa lo respeta y dice que siempre visita la avenida Mella para comprar LP. “En esos LP aparece toda la información de un disco o un artista”, afirma.
Detalla que se preocupa por mejorar su trabajo como locutor. “Todavía yo me grabo y me escucho”, concluye.
https://www.diariolibre.com/revista/musica/locutores-que-ponen-en-salsa-a-la-capital-JA12569819


Te invito a escuchar: " latina809.com en Europa con el Sheris produccion"

lunes, 16 de diciembre de 2019

BIOGRAFIA DE NELSON RAFAEL TEJADA GUSMAN ( MACHIN )

BIOGRAFIA  

 

Nelson Rafael Tejada Guzmán (conocido por su nombre artístico Machin Mambo), artista y compositor  nacido el 30 de mayo de 1976 en el pueblo natal de Gaspar Hernández, provincia Espaillat, Republica Dominicana. Hijo menor de los señores Thomasa Guzmán Bueno y Nelsido Tejada. Realizó sus estudios en el Liceo Gregorio Luperón. Desde niño, su afición fue la música mexicana.

En el 2008 lanzó su primer mambo titulado ‘‘Ponte pa’ lo tuyo’’ el cual tuvo una gran aceptación en la costa norte. Desde entonces ha seguido produciendo diferentes géneros como lo son mambo, bachata y dembow. Dentro de sus canciones las más destacadas son: dueña de mi corazón, la carta, mala conmigo, si tu progresas y la más popular; ponte pa’ lo tuyo.

ENTRA AQUI https://www.youtube.com/channel/UC1gqMCQVK8K_FDTNuZ_RzhQ?view_as=subscriber

TELEFONO............ +34 637 03 67 74

Te invito a escuchar: " http://www.latina809.com/ en Europa con el Sheris produccion"