miércoles, 17 de julio de 2019

LAS 10 CERVEZAS MEJORES DEL MERCADO ESPAÑOL SEGUN INVESTIGACINES


Las mejores cervezas del supermercado

El éxito de las elaboraciones artesanas españolas ha propiciado que las marcas industriales exploren nuevas especialidades. Cervezas que muestran una renovada imagen de calidad y preocupación por la excelencia


El éxito de las elaboraciones artesanas españolas ha propiciado que las marcas industriales exploren nuevas especialidades. Cervezas que muestran una renovada imagen de calidad y preocupación por la excelencia, con mayor exigencia de ingredientes básicos, fundamentalmente lúpulos y maltas. Las hay aromatizadas, sin filtrar, con crianza en barrica, reposo en botas jerezanas, o simplemente de diseño. Sabor intenso, buen cuerpo y aromas complejos. Una opción multiuso que desborda la barra de bar para ocupar un puesto en la mesa (ya sea de casa o del restaurante), y que permite una versátil combinación con todo tipo de platos. Estas son diez de las mejores, y son relativamente fáciles de encontrar en el supermercado.


Las mejores cervezas del supermercado


1. Bidueira

  • Elabora: Hijos de Rivera. A Coruña.
  • Tipo: pilsen.
  • Graduación: 4,5%.
  • Ingredientes: maltas y lúpulo Nugget, Admiral y Merkur.
  • Precio: 4 euros (50 cl.).
  • Puntuación: 9,2/10.
Cata: Elaborada en colaboración con Queixería Prestes, es una cerveza con un personal toque ahumado, gran intensidad aromática, sabor potente a malta, tostados, recuerdos de madera, caramelo de tofe y amargor final.



Las mejores cervezas del supermercado2. Ambar 10

  • Elabora: Grupo Zaragoza. Zaragoza.
  • Tipo: lager extra.
  • Graduación: 10%.
  • Ingredientes: agua, malta de cebada y lúpulo.
  • Precio: 3,15 euros (50 cl.).
  • Puntuación: 9,1/10.
Cata: Cerveza casi artesanal, de la serie Ambiciosas, elaborada con 10 variedades de lúpulo, de cuerpo cremoso, sabor equilibrado y aroma complejo, con recuerdos de madera, notas cítricas, flores secas y nobles tostados.


Las mejores cervezas del supermercado


3. Alhambra Numerada Palo Cortado

  • Elabora: Mahou-San Miguel. Madrid.
  • Tipo: lager.
  • Graduación: 7,6%.
  • Ingredientes: cebada y lúpulo.
  • Precio: 4,95 euros (50 cl.).
  • Puntuación: 9/10.
Cata: Cerveza envejecida en botas de Palo Cortado, atractivo aroma donde la fruta madura se funde con elegantes notas de crianza, los frutos secos y especias. Ligero gusto generoso, bien balanceado entre dulce y amargo.


Las mejores cervezas del supermercado


4. Mahou Barrica 12 Meses

  • Elabora: Mahou-San Miguel. Madrid.
  • Tipo: barrel lager.
  • Graduación: 7%.
  • Ingredientes: cebada y lúpulo.
  • Precio: 2,95 euros (33 cl.).
  • Puntuación: 9/10.
Cata: Una vuelta de tuerca de Mahou. Una cerveza con un año de barrica que sorprende por su sabor especiado, el fondo ahumado, los recuerdos de fruta en sazón y coco, el regusto de caramelo y su elegante amargor final.


Las mejores cervezas del supermercado


5. Inedit

  • Elabora: Damm. Barcelona.
  • Tipo: pale ale.
  • Graduación: 4,8%.
  • Ingredientes: cebada y trigo, aromatizada con cilantro, piel de naranja y regaliz.
  • Precio: 1,33 euros (35 cl.).
  • Puntuación: 8,9/10.
Cata: Original cerveza creada por Ferran Adrià para Damm, de aspecto ligeramente turbio, aroma intenso y complejo, con recuerdos de especias, frutas, cereal y flor. Textura cremosa, sabor equilibrado y final perfumado.


Las mejores cervezas del supermercado


6. Manila de San Miguel

  • Elabora: Mahou-San Miguel. Madrid.
  • Tipo: pale lager.
  • Graduación: 4,2%.
  • Ingredientes: malta de cebada, avena y combinación de lúpulos.
  • Precio: 1,05 euros (33 cl.).
  • Puntuación: 8,9/10.
Cata: Cerveza especialmente lupulada, de perfil aromático muy complejo, a cereal, hierbas, fruta tropical, flores secas, caramelo, resina y tostados. De sabor intenso, tiene un gusto suave, que termina con elegante amargor.


Las mejores cervezas del supermercado


7. Cruzcampo Andalusian Pale Ale

  • Elabora: Heineken España. Madrid.
  • Tipo: ale.
  • Graduación: 4,6%.
  • Ingredientes: diferentes maltas y lúpulos Perle, Mosaic y Citra.
  • Precio: 1 euro (33 cl.).
  • Puntuación: 8,8/10.
Cata: Una cerveza elaborada con distintos tipos de maltas y lúpulos aromáticos, que se expresan en un perfil olfativo muy floral, pleno de notas a cereal fresco y toques melosos, así como puntas cítricas. Cremosa, ligera, amable.


Las mejores cervezas del supermercado


8. Moritz Epidor

  • Elabora: Moritz. Barcelona.
  • Tipo: lager extrapremium.
  • Graduación: 7%.
  • Ingredientes: cebada, lúpulo Saaz y agua mineral del Montseny.
  • Precio: 2, 24 euros (33 cl.).
  • Puntuación: 8,8/10.
Cata: Cerveza que se distingue por utilizar agua mineral en su elaboración, excelentes flores de lúpulo y larga fermentación, que aportan cuerpo. Muy aromática, con elegantes notas de malta, flor, cereal y percepciones cítricas.


Las mejores cervezas del supermercado


9. Daura Märzen

  • Bodega: Damm. Barcelona.
  • Web: damm.com
  • Tipo: sin gluten.
  • Graduación: 7,2%.
  • Ingredientes: cebada y lúpulo.
  • Precio: 1 euro (33 cl.).
  • Puntuación: 8,6/10.
Cata: Una cerveza de doble malta sin gluten, de aromas a fruta confitada, hierbas y un recuerdo de piel de naranja. Tiene un sabor potente, un cuerpo voluminoso, una textura cremosa y un largo final donde destacan los recuerdos de pan tostado.


Las mejores cervezas del supermercado


10. El Águila Sin Filtrar

  • Bodega: Heineken España. Madrid.
  • Tipo: lager.
  • Graduación: 5,5%.
  • Ingredientes: malta de cebada, maíz y lúpulos Perle y Lemondrop.
  • Precio: 0,89 euros (33 cl.).
  • Puntuación: 8,5/10.
Cata: Una vuelta a la elaboración tradicional, de aroma intenso y complejo, lleno de sugerencias a hierbas secas, cereal, fruta caramelizada, notas cítricas y flores de campo. Sabrosa, ligera, termina con un suave amargor. http://www.latina809.com/ ENTRA AQUI HAY MAS Y DEJA TCOMENTARIO

viernes, 12 de julio de 2019

LUIS LA FAMA UN ARTISTA DE TALLA INTERNACIONAL

Bachatero Luis “La Fama” continúa escalando peldaños Santo Domingo.

 El bachatero Luis Hidalgo Disla  (Luis La Fama),  sigue escalando peldaños a penetrado en el gusto popular el todo público.

Hector Luis Hidalgo Disla .
Mejor conocido artística-mente cómo Luis La Fama.

Luis La Fama nace el 9 de diciembre del año 1977 en un campo de la provincia de San Francisco de Macorís. De Familia muy humilde el cual tiene 4 hermanos entre ellos una hembra.A muy temprana edad se  trasladó al pueblo de San Francisco de Macorís donde su adolescencia la pasa trabajando como limpia Botas.Mas adelante trabaja en una tienda de electrodomésticos.A la edad de 11 años se trasladó a la ciudad de Santo Domingo de Guzmán donde trabajó como Supervisor de lavados de autos en Dominicana Motor.

A los 17 años trabajó en una estación de combustibles como bombero y años después pasó a trabajar en un almacén de Farmacéutica,luego más adelante estudia peluquería haciéndose Estilista en corte de caballero,donde en su tiempo libre estudiaba pintura de Obras de Artes,en la escuela de Bellas Artes donde empezó a sentir la pasión por el arte y la música,donde sus inquietudes lo llevan más allá y se hace Sonidista y trabaja para la empresa JM MUSIC y ya sintiendo ese talento que lo caracteriza por la pasión a la música.
Su talento no se hizo esperar y en seguida estudia guitarra.Años después es contratado por algunas agrupaciones locales como segunda guitarra y corista de la misma,pero sus sueños y sus inquietudes lo llevan más allá y forma una agrupación la cual nombró cómo Los Famosos de la Bachata,contaba con 3 integrantes,pero Luis La Fama como lo conocemos por su talento,por su dominio escénico y por su forma de intelectual con su público y su forma de manejarse.


Lo llevó a tener el título de su nombre donde nace el nombre de Luis La Fama Artística-mente done empieza hacer su sueño realidad y luego forma su propia agrupación,la cual lleva su nombre.

El joven artista,hoy Luis La Fama como les conocemos no se hizo esperar y graba su primer Disco llamado “Condenado Al Amor “el cual cuenta con 8 temas musicales:
Condenado al Amor,Aunque me Duela,Prisionero y Cuánto te extraño entre otros.

Luis La Fama viendo su aceptación y la acogida que tuvo ese disco en el público el joven artista por sus éxitos logrados en su carrera,motivado por sus logros sin perder tiempo,años después esperando por su público decide hacer su segundo disco Llamado “Amantes”el cual cuenta con 10 temas donde están Perdóname, Metidita, Amantes,El Error,entre otros y desde entonces Luis La Fama no a parado de trabajar.


El joven se sigue destacado en su carrera y trabajando incansablemente para darle lo mejor a su público y sus fans.


Luis La Fama, muestra gran satisfacción por la acogida que tiene en la actualidad tanto en la radio como en las discotecas.

Luis Hidalgo Disla  (Luis La Fama),  un artista de talla internacional.


CAMILO MONTOYA CANTAUTOR VALLENATO


jueves, 11 de julio de 2019

CARLOS GRENDALL Y EL GRUPO TAMBO



“Siempre digo que con la música se nace”

 



Carlos Grendall expresó, que “cuando tenía quince años empecé a prepararme, a ver la música como lo que quería seguir haciendo”.
Carlos Grendall manifestó que Grupo Tambó ha sido una de las cosas más importantes en su vida
El Pintalabios” fue el tema musical que internacionalizó a Carlos Grendall y el Grupo Tambó, que lo llevó a presentarse en dos de los escenarios más codiciados del mundo como son el Madison Square Garden y Felt Forum de New York.
Carlos Ramón Jáquez, su nombre real, recuerda su primer viaje a Puerto Rico y Estados Unidos con el grupo Los Genuinos, en el que también estaban Vicente Pacheco, Víctor Waill, Quilvio Fernández y Soni Ovalle. Tenía 17 años”.
Aunque en la actualidad se encuentra soltero, Grendall es padre de tres hijos, Denver, Deiby y Cristian Jáquez, dos de ellos exponentes de la música urbana.
El músico dominicano, quien ha retomado la música con el Grupo Tambó se prepara para tener un encuentro con el continente europeo, cuyas presentaciones se realizarán en España, Alemania, Suiza, Italia e Inglaterra.
1. Infancia
Nací en Villa Duarte, pero cuando tenía un año, mi querida madre, Teódula Jáquez se fue a vivir a La Romana, allí realicé mis estudios primarios y secundarios. Mi madre me contaba que le decía que iba a ser su guardaespaldas, porque cuando íbamos a visitar a su madre, siempre caminábamos mi hermana Estela delante, ella en el medio y yo detrás de ella. Mi padre, Blas Reina, trabajaba en el Central Romana, aunque no soy hijo de matrimonio, estuvo presente en mi niñez, llegaba a la casa con alimentos, me protegía, pagaba el colegio, nunca me negó su cariño. Cuando lo visitaba, le decía a su esposa que era su hijo, que tenía el mismo derecho que sus otros hijos Ángel, José, Nilka, Zoila y Raul, fallecido hace un tiempo. Nos llevamos bien, aunque paso tiempo sin verlos, porque la música me toma mucho tiempo”.
2. Inicio en la música
En La Romana me inicié en la música, recuerdo que preparé dos latas de mantequilla, la pinté, reuní a cinco muchachos del barrio y formamos un combo, donde era el líder. Siempre digo que con la música se nace, esos inicios fueron bonitos, ahí comencé a adquirir los conceptos que más adelante pondría en práctica. Salía a tocar con el grupo a los sitios de diversión, tenía 10 años, aunque tocábamos con latas, a la gente le gustaba, decían que teníamos sabor. Como líder del grupo, les indicaba dónde tenía que cortar uno para entrar el otro, tocábamos temas de moda de la Sonora Matancera, de Sandro, Leo Marini, Pedro Infante… A los 15 años empecé a ver la música como lo que quería seguir haciendo”.
3. Súper Combo Perla
Estuve con él Súper Combo Perla, eran los años 70, fue una experiencia muy bonita, tocábamos en La Vega, Barahona… Luego formé parte de Los Chicos 26, me consideraban como uno de los músicos mejor hacedor de voz como percusionista, cuando me contrataron vivía en la capital, pero me mantenía viajando a La Romana, porque mamá vivía allá. Una día le pregunté al grupo si querían venir a la capital, me dijeron que era imposible por el costo que implicaba, recuerdo que Johnny Ventura estaba tocando en el Centro Social Romanense, Fausto Rey estaba arrasando con el tema Lisa, me le aparecí allá, le pedí que me ayudara a trasladar al grupo a la capital, me dijo que cómo iba a llevarlo, le contesté que quería que me protegiera, entonces Johnny nos dijo que nos iba a pagar la casa y nos pondría a tocar en algunos de sus bailes. Luego, todos hicieron su vida, porque el grupo no tenía un líder que los dirigiera. Con ellos duré tres años.
4. Llegada a la capital
Por cosas de la música, en 1964 vine a vivir a la capital, a la casa de mi tía Bertha Jáquez, ella entendía que aquí tenía futuro para mi carrera, pero mi mamá no quería, decía que no se iba a quedar sola, mi tía siempre le decía que iba a ser músico, ella era la que me apoyaba, me dio protección. Viviendo en su casa me integré al grupo Los Genuinos, que se preparaba para viajar a Estados Unidos, pero mi mamá no quería sacarme el pasaporte, decía que a mi corta edad me podía perder por allá, tía Bertha le dijo que tenía que entender que pertenecía a ese grupo. Después de mucho ruego, mi tía la convenció, pero mamá le dijo que me sacara ella el pasaporte, que se la jugara ella conmigo. Mi madre creía que si me iba no me volvería a ver”.
5. Primer viaje
En ese primer viaje con Los Genuinos entramos a Puerto Rico, después a Nueva York, Estados Unidos, tenía 17 años, ahí también estaban Vicente Pacheco, Víctor Waill, Quilvio Fernández y Soni Ovalle, fue una experiencia inolvidable, viajé con personas que ya estaban en la música. Ellos estaban con Wilfrido, cuando se dividió la orquesta, Vicente y gran parte del grupo formaron a Los Genuinos. Con el grupo duré más de dos años, habían demasiadas personas con talento, los grupos donde hay muchas estrellas no perduran. De ellos aprendí muchas cosas, que luego fui poniendo en práctica en la música”.
6. Orquesta de Papa Molina
Cuando salí de Los Genuinos entré a tocar a la Orquesta de Papa Molina, con ellos aprendí a prepararme como músico, aprendí todo lo que me faltaba, ellos eran maestros de maestros. Estuve también en la Orquesta de Antonio Morel, con el grupo Los ZC, una banda que tocaba en La Fuente, esa banda acompañó a Barry White, a Donna Summer, entre otros artistas que venían al país. Luego me fui a Caracas, Venezuela, donde tuve la oportunidad de compartir con el director de orquesta venezolano All Ramos, luego estuve de paso con la orquesta de Porfi Jiménez, el arreglista de todos los éxitos de la Sophy, con él grabé el tema “La vecinita de mi compadre”. Después estuve con la orquesta Los Melódicos de Renato Capriles”.
7. Estadía en Venezuela
Rafael Labata, quien había llegado a Venezuela, me llamó para decirme que tenía una presentación en Curazao, la idea era entrar allá, para luego seguir a Isla Margarita, le pregunté cuál era la propuesta, me dijo que quería que fungiera como organizador, que chequeara cuáles músicos estaban capacitados para tocar, que iba a solicitar al sindicato de músicos en Caracas la entrada de la orquesta. Recuerdo que fuimos con la orquesta a Curazao, estábamos tocando en un hotel, pasaron tres semanas sin que Rafael apareciera, lo llamé para saber qué iba a pasar con la orquesta, me dijo que estaba tratando de conseguir el permiso, los músicos se desesperaron, se desintegró la banda, cada quien se fue por su lado. Me quedé en Curazao, allí conocí a un señor llamado Frank, no recuerdo su apellido, buscaba la manera de tocar en un grupo que se llamaba Doble R, ahí estaba Quilvio Fernández, habían músicos dominicanos que lo traían con muy buena paga. Ese grupo pegó el tema “Comején”, que después grabó Wilfrido. Después de un tiempo le dije a Frank que iba a volver a mi país, porque Venezuela se había convertido en un terreno muy limitado para mí, entonces regresé”.
8. Llegada a RD
Cuando volví al país, eran los años 70, los músicos que estuvieron en Curazao conmigo estaban aquí, recuerdo que Rafael me llamó para decirme que había conseguido el permiso, que podíamos actuar en el Sheraton en Isla Margarita, hasta que las autoridades le dieran entrada a territorio venezolano. Rafael me hizo una propuesta con un contrato en un hotel, entonces me fui de nuevo a Venezuela, le dije a mi mamá que me iba de nuevo, ella no estaba de acuerdo, pero me embarqué con los músicos. La primera semana todo marchaba bien, andaba con Víctor Waill, comenzaron de nuevo los problemas, Rafael no cumplió con lo acordado, entonces nos fuimos a tocar a un hotel en Barquisimeto, Rafael me utilizaba, porque sabía que tenía gran influencia en los músicos, ellos me escuchaban. Víctor me había dicho que había problemas, que nos íbamos a mover a Barinas, un pueblo cerca de Colombia, cuando llegamos, le dije al grupo que si Rafael no llegaba nos iríamos de nuevo a Caracas. Al ver que no llegaba, al siguiente nos montamos en una guagua, nos fuimos a Caracas, en el camino, cerca de Maracay, nos paró la policía, nos pidieron los documentos, nos preguntaron para dónde íbamos, les dije que éramos músicos dominicanos, gracias a Dios corrimos con suerte, el comandante nos dijo que los músicos dominicanos éramos bueno, recuerdo que nos llevaron a un lugar, donde nos dieron de comer, el comandante luego nos dijo que nos iban a dejar para que siguiéramos nuestro camino, que ya no íbamos a tener problemas. Siempre fui un sindicalista en los grupos”.
9. Grupo Tambó
En Holanda me lancé a la aventura de tocar con un quinteto de hotel, que iba a tocar en el Hotel Sheraton, pero entré en conflicto con el líder, le dije que regresaría a mi país, que tenía en mente formar un grupo que llamaría Grupo Tambo, entraban los años 80. Cuando llegué a Santo Domingo, me encontré con mi amigo Pedro Raimer, de La Romana, un músico talentoso, le propuse la idea de formar el grupo, le dije que seríamos la figura principal, él arreglista, bajista y director, y yo cantante líder, eso fue en 1984. Empezamos los ensayos, apareció Lois (Choby) Capellán, que era representante de La Cubaney en el país, le hablamos sobre el grupo, le gustó, nos dijo que hablaría con Mateo San Martín, a quien también le gustó la idea, nos dio luz verde para entrar a grabar al estudio. Ese grupo lo hicimos con trombones, el primer tema que grabamos fue “El muerto borracho”, el periodista Napoleón Veras, que trabajaba en el periódico El Sol, tenía el Hit Parede, en Radio Mil se hizo la primera colocación, sus dueños eran propietarios del Napolitano, que tenía una discoteca. Cuando el tema empezó a sonar, nos dieron los domingos en la discoteca, tocábamos por el cobro y algo más que ponía la empresa. Tocábamos también en Barroco, un negocio que estaba en la San Vicente de Paul. Después Rafy D´Oleo agarró la banda para venderla, porque le gusto el concepto”.
10. El Pintalabios
El Pintalabios fue el tema que internacionalizó el grupo, es una composición del doctor Canela, ese tema apreció dentro de 130 que me había presentado, cuando lo vi de inmediato me gustó, sobre todo el encabezamiento, eran los años 87-88. Marcos Carrera fue que hizo el arreglo musical, le dije que quería una fusión de soca, regué, tumba, una fusión con todos esos colores musicales, ese arreglo fue algo fuera de serie. El Pintalabios lo dejamos para último, primero pautamos los temas “La Morenita” y “No me haga eso”. Cuando le llevamos el Pintalabios a D´Oleo, dijo que había que lanzarlo a la calle de una vez, a partir de ahí llegó el éxito de Grupo Tambó, después pegamos “El profesor” “La gozadera”, “La Nena”, “Baselina”, entre otros. La primera participación del grupo fuera del país fue en el Madison Square Garden y en el Felt Forun de Nueva York, a casa llena, nos presentamos tres veces, eso lo manejó Ralf Mercado y José Tejada. En Estados Unidos rompimos récords, hicimos 69 bailes, eso fue histórico. Creo que la música es mi vida, si volviera a nacer, me gustaría volver a ser lo que soy, músico”.
División del grupo
El grupo generó mucho dinero, una de las cosas que trajeron los conflictos en Tambo fue por eso, esa fue la realidad que tuvimos mi socio y yo, que nos llevó a una división, pero el grupo producía mucho dinero. Me manejé mal por la poca experiencia, debo de decirlo, eso me sirvió de experiencia. Hoy en día es diferente, porque estoy más maduro, la calle, lo que brindan los amigos es mentira, no es real; la fama pasa, uno cree que se la está comiendo.
Recuerdo que mi mamá me decía que cuando se me fuera la fama me iba a dar cuenta quienes eran los amigos, porque como tenía dinero, todo el mundo me quería tener en su casa. Me recordaba, que cuando no tenía dinero nadie me buscaba, me decía que como era el artista y estaba pegado, todos estaban detras de mí, que si no me sabía administrar, cuando pasara la fama, me iba a arrepentir de no llevarme de sus consejos, que me iba a recordar de ella. Mi madre tenía razpon, todos los días recuerdo cuando me decía eso.
Lección
Todos los días recuerdo a mi madre, que me decía que cuando se me fuera la fama, me iba a dar cuenta quienes eran los amigos, y así mismo fue. Me manejé mal por la poca experiencia, pero me sirvió de lección.
Recorrido
Con el Grupo Tambó tenemos un encuentro con el continente europeo, visitaremos España, Alemania, Suiza, Italia e Inglaterra, es un plan que siempre tuve y creo que se me va a hacer realidad.
Aprendizaje
Recuerdo que preparé dos latas de mantequilla, la pinté, reuní a cinco muchachos del barrio y formamos un combo, donde yo era el líder.”
Experiencia
Cuando salí de los Genuinos entré a tocar a la orquesta de Papa Molina, ahí aprendí prácticamente todo lo que me faltaba de la música”.
Separación
El Grupo Tambó generó mucho dinero, una de las cosas que trajo los conflictos entre mi socio y yo. El dinero fue que nos llevó a una división”.
Satisfacción
La primera aparición de Tambó en el Madison Square Garden y en el Felt Forun de Nueva York fue a casa llena, nos presentamos tres veces”.

martes, 9 de julio de 2019

EL GRUPO J.J.V LA BANDA SOBERANA SONANDO COMO LOS DEFENSORES DEL MERENGUE EN EUROPA

             BIOGRAFÍA DE J.J.V LA BANDA SOBERANA. 


                 BIOGRAFÍA DE J.J.V LA BANDA SOBERANA.

J.J.V , este nombre surje de la Unión de las dos primera INICIALES de los nombres de los líderes de dicha agrupación.
A). Juan Moreno que es el saxofonista compositor y ARREGLISTA, y Juan morales que es el cantante compositor y ARREGLISTA ambos tienen  sobre sus hombros y romer bodden puello la responsabilidad de preparar los arreglos musicales de tan prestigiosa agrupación. Y la V significa que somos músicos veteranos de tocar los merengues de los años 1980 y 1990.
J.J.V LA BANDA SOBERANA, es un grupo musical tropical inspirada en los merengues de los años 1980 y 1990. J.J.V LA BANDA SOBERANA  se fundó al principio del 2016 , con la ilusión de seguir la secuencia de aquellas grandes orquestas románticas. EL mayor propósito  de J.j.v La banda soberana es de seguir uniendo corazones.


> Album Track Listing



Click to hear an MP3 sound sampleTrkSong
1Somos Iguales
2Nunca
3Se Que Te Hago Falta
4Sin Ti
5Tu Conmigo
Additional Track Information Somos Iguales songs
6Enfermedad De Amor
7Mi Suplica
8Madre
9Lo Que Me Diste
10Tiene Swing
Additional Track Information Somos Iguales album for sale


> songs Details



Item number4529883
LabelEMI Latin
Orig Year1998
Discs1
Release DateJun 16, 1998
PersonnelChicho Lucia - tamboura
Isidro Morales - guitar
Jose Luc+¡a - drums
Ricardo Lopez - keyboards
Tony Lucia - bongos

  ENTREVISTA EN VIVO J.J.V LA BANDA SOBERANA
https://www.youtube.com/watch?v=F08MurEsCYg&t=26s

lunes, 8 de julio de 2019

Robert Puasón: De pedir en semáforos a millonario del béisbol


Robert Puasón: De pedir en semáforos a millonario del béisbol

  • Robert Puasón: De pedir en semáforos a millonario del béisbol
    Robert Puasón-Pérez posando para el lente del fotoreportero JORGE CRUZ/LISTIN DIARIO.
  • Robert Puasón: De pedir en semáforos a millonario del béisbol
  • Robert Puasón: De pedir en semáforos a millonario del béisbol
  • Robert Puasón: De pedir en semáforos a millonario del béisbol
  • Robert Puasón: De pedir en semáforos a millonario del béisbol
  • Robert Puasón: De pedir en semáforos a millonario del béisbol
  • Robert Puasón: De pedir en semáforos a millonario del béisbol
Pedro G. Briceño
Santo Domingo, RD
Robert Puasón disfruta de un gran presente, le augura un futuro promisorio, pero el llanto lo deja al desnudo cuando le corresponde recordar las penurias que junto a su familia vivió en un pasado desgarrador, marcado por la pobreza extrema en el Batey Peligro, de Guaymate.
Hasta hace unas semanas la indigencia golpeaba con rudeza a los Puasón-Pérez. El padre, Rosendo, era un obrero de fincas y los cañaverales en el Central Romana. La madre, Luisa, salía desde bien temprano a vender artículos, en una mano llevaba dulces y maní y en la otra botellas de gas, por todo el batey que comprende 93 casitas y los caminos vecinales que bordean los campos cañeros.
Su hermana mayor, Katherine, nació sordomuda y Robert es el segundo integrante de una familia de cuatro hijos, que bien pudieron ser cinco, pero hace nueve años, su madre perdió una criatura a los escasos días de haber nacido.
El desde hace un par de días acaudalado novato, tras su firma de 5.1 millones de dólares con los Atléticos de Oakland, en su niñez buscaba agua, hacia mandados y botaba basura por paga, hasta pedía dinero en los semáforos, todo con el objetivo de ayudar en algo en la casa, pues como sus padres estaban en las calles buscando el dinerito de la casa, sus dos hermanitos pequeños, Carolin (hoy 13 años) y Roger (11 años) estaban bajo su custodia y era a él a quienes les gritaban hambre.
“No tenía inconveniente, hasta pasaba varias horas pidiendo en los semáforos, hablaba con un amigo que trabajaba en un colmado para que me fiara algo de comer, en la mayoría de los casos no le pagaba, pero era una forma de conseguir algo con que alimentar a mis dos hermanos”, sostiene Robert entre lágrimas al recordar esos momentos amargos en que la miseria le tumbaba el pulso a una familia, que aunque sucumbía en la lona no se daba por vencida.
Comer harina y comprar fundas de pan era el principal sustento de una familia que en muchas ocasiones no tenían nada conque alimentarse y el hoy bien bonificado torpedero con frecuencia ingeniabas para llevar algo de alimentos a sus dos hermanos pequeños, pues la mayor de la familia permanecía más tiempo en la casa de sus abuelos.
“Fueron bien difícil los tiempos que pasamos, la vida nos golpeó muy fuerte, pero siempre nos encomendamos a Dios para que algún día nos iluminara y aunque pasamos todas las penurias posibles, finalmente él pudo recompensarnos”, señala Carlos a quien apodan Rosendo y quien a los pocos minutos de la entrevista con Listín Diario irrumpió en lágrimas tras recordar los momentos de miseria en que se desarrolló la familia.
Era tanta la estrechez económica que cuando Robert tenía que asistir a un viaje de la Liga de béisbol en que jugaba, este hecho provocaba un descuadre en el sustento en la familia y de hecho el aún niño solo asistía al 50 por ciento de los encuentros de béisbol que la liga de béisbol donde jugaba tenía programado en otras ciudades.
“Pedir bolas”, caminar largos kilómetros para llegar al trabajo era bien frecuente para los padres del hoy firmado pelotero, quien en ocasiones se topaba con sus progenitores en la carretera esperando por un buen samaritano que los transportara hacia el trabajo, esto cuando su madre encontró un pequeño trabajo en la zona franca.
Solo comían carnes algunos sábados cuando a Luisa le regalaban una funda de pollo en la compañía. Cocinaban en leña en un fogón elaborado con dos gorras viejas de camiones, mientras que los cuatro hermanos se las ingeniaban para dormir todos en una camita pequeña.
“Aún recuerdo esos días en que tenía mi mesa para cocinar en la parte de afuera de la casa”, recuerda Luisa sobre su pequeño hogar de una sola habitación y presentó al Listín Diario el fogón improvisado que aún existe en la mayoría de las casas, en que las estufas son pocos conocidas.
A pesar de las penurias Robert jugaba en la Liga de béisbol que regenteaba Giriel Martínez y solo le pedía a Dios para que lo dejara desarrollarse y convertirse en un bien jugador de béisbol. 11 años vivieron en las pequeñas casas de madera en el Batey Peligro, más adelante se mudaron a otro lugar, pero fueron desalojados, pues no podían pagar el alquiler de 2 mil pesos mensuales.
Luz al final del túnel
Cuando Robert contaba con 11 años, Giriel, dueño de una Liga lo trajo a Santo Domingo a entrenar en el programa de Cristian Batista (Niche), pero no gustó y estuvo de vuelta en Guaymate, empero al cabo de unos meses lo llevó a la academia de JD Ozuna, en Boca Chica.
Allí le fue mejor en su presentación y en pocas semanas Ozuna lo visitó en Guaymate, conoció a sus padres y sobre todo vio la forma en que convivía la familia, les prometió a ellos ayudarlo en su desarrollo y convertirlo en un buen pelotero. Es así cuando tras muchas promesas y a regañadientes de su madre logró llevárselo para Boca Chica.
Ya en este municipio y con 12 años de edad comenzó a prepararse y con el paso de las semanas ir desarrollando unas habilidades que poco a poco lo fueron convirtiendo en prospecto e ir ganado el afecto de la amplia familia del béisbol.
Ya él encontrándose en el programa de béisbol tenía asegurada su comida, pero la escasez familiar persistía. En un momento los ladrones trataron de penetrar y robar en la casa en la que solo se encontraba su hermana enferma, más adelante fueron sacados de la casa, mientras que en un corto espacio, sus abuelos Luis Pérez (padre de Luisa) y Teresa Johnson (madre de Carlos) fallecieron. Ambos proporcionaban parte de la poca ayudas que recibían.
A raíz de estos hechos les hizo varias propuesta a su ya entrenador. Entre las mismas figuraban llevarle una compra quincenal a la familia con la condición de superar las metas que exigía el programa y de esta forma se fueron dando las cosas de manera positiva hasta formarse ya como un pelotero apetecido por muchas organizaciones.
La clave de la familia
“Yo soy la clave de mi familia, la persona que puedo sacarla hacia adelante”, se decía una y otra vez en los tiempos de ocio. “Dios tiene que ayudarme a lograr mis metas y poder comprarle una casa a mis padres”, añadía Puasón.
Ayer Puasón viajó a Lew Wolff, complejo en Mesa, Arizona, hogar de los Atléticos, donde espera continuar su proceso de aprendizaje. Su vuelo se produjo en tranquilidad porque a diferencia de su casa en mal estado, dejó a su familia en un hogar más confortable, de unos 4 millones de pesos en el residencial las Orquideas en esta provincia, algo que siempre soño y fue adquirida hace unos días con parte del bono obtenido por los Atléticos.
Él representa un digno ejemplo de que cuando se quieren lograr las metas se puede.

TRISTE NOTICIA PAZ A SU ALMA Víctor Waill` hoy Encuentran muerto al compositor

Encuentran muerto al compositor Víctor Waill

  • Encuentran muerto al compositor Víctor Waill
    Foto de archivo de Víctor Waill
Emelyn Baldera
Santo Domingo, RD
En las primeras horas de este lunes fue encontrado sin vida el cuerpo del maestro Víctor Waill, quien fuera uno de los propulsores del “boom”  de la salsa en el país en los estos últimos años. 
El músico y cantante era oriundo de Baní e inició su labor musical en 1974 en la banda “Tino Peña y su combo salsa”, de dicho pueblo.
Estando en ese grupo fue que conoció a Wilfrido Vargas, quien vio su potencial y de inmediato le propuso integrarse a su orquesta.
Con Wilfrido popularizó varios hits musicales en la época como “Charo, charo”, “Cachita”, “Enrique Blanco” (junto a Vicente Pacheco), “Amigos míos me enamoré” y “Sansón batalla”, este último en salsa y que además concitó mucho éxito, al ser el número uno con la propia Fania All Stars.
Mayormente sus fuertes con Wilfrido Vargas fueron la salsa y la balada y tras salir de la orquesta de Wilfrido, militó por un año en “La esencia dominicana”, de Sony Ovalles, de quien heredó luego ese proyecto y lo obligó ante la ausencia del “maestro” a hacerse arreglista del mismo mientras llevaba su oferta por varios países.
Sin dudas que fue Víctor Waill uno de los artífices de acertadas fusiones musicales. Hay que recordar que en busca de un sonido diferente le agregó acordeón típico a algunas canciones sustentadas en el merengue tradicional.
Según Eugenio Pérez, el cuerpo de Waill fue encontrado sin vida en su casa por el hermano de Wilfrido Vargas, Jorge Luis Báez. Aún no se tienen claro las causas del fallecimiento. 

jueves, 4 de julio de 2019

"CONFICAN UN PENE MUY GRANDE " EN REUS.

Confiscan un pene de goma en el Mercadal de Reus

El portador del juguete sexual fue 'cazado' mientras lo frotaba entre el público femenino en un acto de las fiestas de Sant Pere. La Guàrdia Urbana levantó acta de incivismo. 
El aviso vino de un agente de Protección Civil que estaba de guardia el sábado al mediodía en la plaza Mercadal de Reus. El hombre informó a la Guàrdia Urbana de que había un hombre en actitud sospechosa. Parecía que iba con la bragueta de los pantalones abierta y no dudaba en acercarse al público femenino y rozar con él.

Los agentes de la Guàrdia Urbana llegaron a la plaza poco después del mediodía. Y con la ayuda del agente de Protección Civil localizaron al presunto autor de estos roces sexuales.
Los policías identificaron al hombre y vieron que el objeto que rozaba a las mujeres era un pene de goma, un juguete sexual. Éste quedó confiscado y al hombre se le levantó un acta por incivismo, puesto que nadie quiso denunciarlo.

ESTO ES ESPAÑA, SIGUE LA CELEBRACION DEL ORGULLO GAY EN MADRID


Orgullo Gay Madrid 2019: Escenarios y espacios en los que se celebra el MADO 19

escenarios del orgullo gay madrid
Los escenarios del Orgullo Gay Madrid 2019 recibirán a muchos artistas

Los escenarios del Orgullo Gay Madrid 2019 recibirán a muchos artistas

Desde el pasado viernes 28 de junio se está celebrando el Orgullo Gay Madrid 2019, fiestas que tienen lugar en el barrio de Chueca y que son todo un éxito. Indiscutiblemente son las fiestas de temática gay con mayor repercusión en todo el mundo, y para este año hay una gran variedad de eventos y actividades en los escenarios del Orgullo Gay Madrid.
Estas fiestas comenzaron a celebrarse en los años 80 como una pequeña concentración de personas que luchaban por los derechos del colectivo LGBT, y hoy en día se han convertido ya en todo un referente a nivel mundial. Este año se celebran del viernes 28 de junio al domingo 7 de julio.
Escenarios del Orgullo Gay Madrid 2019

miércoles, 3 de julio de 2019